Nota: El contenido original está en inglés. Algunas traducciones se generan mediante herramientas automatizadas y es posible que no sean del todo precisas. Consulta la versión en inglés si hay alguna diferencia entre la versión traducida y la versión en inglés.

La tokenización de Activos del Mundo Real en América Latina: Una revolución que ya está en marcha

By: WEEX|2025/07/22 17:09:07

En los últimos años, la tokenización de activos del mundo real (Real World Assets , RWA) surgió como una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología blockchain. En América Latina, una región caracterizada por su dinamismo económico y sus desafíos estructurales, la tokenización está comenzando a transformar sectores clave como el inmobiliario, el agrícola, el financiero y el artístico. Este artículo explora el concepto de tokenización y su impacto en América Latina, con un enfoque especial en Argentina, entre otros países, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que presenta para la región.

¿Qué es la tokenización de activos del mundo real?

La tokenización hace referencia a la conversión de derechos sobre un activo en un token digital que se registra en una blockchain. Este proceso permite fraccionar el activo, facilitando su compra, venta y transferencia de manera más eficiente y segura. La blockchain garantiza un registro inmutable de todas las transacciones, aumentando así la confianza en el sistema.

En el contexto de América Latina, donde el acceso a los mercados financieros tradicionales puede ser limitado para amplios sectores de la población, la tokenización ofrece una vía para democratizar la inversión y desbloquear el valor de activos que antes carecían de liquidez.

Contexto latinoamericano: Oportunidades para la tokenización

América Latina es una región de contrastes: por un lado, cuenta con economías emergentes y abundantes recursos naturales; por otro, enfrenta desafíos como la desigualdad, la inflación, la inestabilidad política y la falta de infraestructura financiera en ciertas áreas. En este entorno, la tokenización de activos puede abordar varios problemas estructurales:

Democratización de la inversión: En países como Brasil, México, Argentina o Colombia, el acceso a inversiones en bienes raíces o mercados financieros está restringido a personas con alto poder adquisitivo. La tokenización permite fraccionar activos de alto valor, como propiedades o tierras agrícolas, en tokens de menor valor que pueden ser adquiridos por pequeños inversores.

Liquidez de activos ilíquidos: Los activos como las propiedades rurales o las obras de arte suelen ser difíciles de vender con rapidez. La tokenización permite que estos activos se negocien en mercados digitales, aumentando su liquidez y atrayendo a más compradores.

Reducción de costos y transparencia: Los procesos tradicionales de compraventa de activos en América Latina suelen ser costosos y burocráticos, con intermediarios como escribanos, bancos y agentes. La blockchain elimina a muchos de estos intermediarios, reduciendo los costos y aumentando la transparencia.

Inclusión financiera: Según el Banco Mundial, más del 30% de los adultos en América Latina no tienen acceso a los servicios financieros formales. La tokenización, combinada con el uso de billeteras digitales y plataformas blockchain, puede permitir que las personas no bancarizadas participen en mercados de activos digitales.

Consulta este artículo de la Wiki de WEEX para obtener más información sobre Las criptomonedas como salvavidas ante la inflación en Latinoamérica, que te ayudará a comprender por qué la tokenización es un recurso tan importante para la región.

Casos de uso de la tokenización en América Latina

Sector inmobiliario

Tokenización de inmuebles

El mercado inmobiliario es uno de los principales beneficiarios de la tokenización en la región. En países como México, Argentina y Chile, donde los precios de las propiedades son altos, la tokenización permite que los pequeños inversores participen en el mercado inmobiliario comprando fracciones de propiedades. Por ejemplo, plataformas como Reental, de España, comenzaron a operar en América Latina, tokenizando propiedades residenciales y comerciales. Los inversores pueden comprar tokens que representan una parte de la propiedad y recibir dividendos basados en los ingresos por alquiler.

En Brasil, Mercado Bitcoin exploró la tokenización de activos inmobiliarios, permitiendo que los inversores participen en proyectos de desarrollo sin necesidad de adquirir una propiedad completa. En Colombia, empresas como InvestWE ya tokenizaron propiedades en Bogotá, permitiendo que los inversores compren fracciones de edificios residenciales. Esto no solo democratiza el acceso, sino que también permite que los propietarios de inmuebles accedan al capital sin vender sus activos.

Agricultura y materias primas

La agricultura es un pilar económico en países como Brasil, Argentina y Paraguay, pero los pequeños agricultores a menudo enfrentan dificultades para acceder a financiamiento. La tokenización de productos agrícolas o tierras puede solucionar este problema. En Argentina, plataformas como Agrotoken crearon tokens respaldados por granos, como soja o maíz. Los agricultores pueden usar estos tokens como garantía para obtener préstamos o venderlos en mercados digitales, mejorando su liquidez.

Además, la tokenización de tierras agrícolas permite a los inversores financiar proyectos agrícolas sin necesidad de poseer grandes extensiones de terreno, lo que fomenta el desarrollo rural y la sostenibilidad.

Arte y coleccionables

El mercado del arte en América Latina, aunque menos desarrollado que en otras regiones, tiene un enorme potencial. La tokenización permite que los artistas y coleccionistas fraccionen la propiedad de las obras de arte, haciendo que estas sean accesibles para un público más amplio. En México, plataformas como Bitso ya exploraron la tokenización de activos culturales, permitiendo que los inversores adquieran participaciones en obras de arte o coleccionables.

Instrumentos financieros

En mercados financieros emergentes como los de América Latina, la tokenización de bonos, acciones o deudas puede mejorar la eficiencia y reducir los costos de emisión. En Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago experimentó con la blockchain para la emisión de bonos tokenizados, lo que reduce los tiempos de liquidación y aumenta la transparencia.

La tokenización en Argentina: Un caso particular

Argentina, con su economía marcada por la inflación crónica, la devaluación del peso y las restricciones cambiarias, presenta un terreno fértil para la adopción de la tokenización. La inestabilidad económica llevó a los argentinos a buscar alternativas para proteger su capital, y la tokenización de activos del mundo real está ganando tracción como una solución innovadora.

Tokenización en el sector agrícola

 Tokenización de tierras productivas

Argentina es uno de los mayores productores de granos del mundo, con la soja, el maíz y el trigo como pilares de su economía. La plataforma Landtoken, con sede en Buenos Aires, revolucionó el sector al crear tokens respaldados por tierra productiva. Por ejemplo, Landtoken te permite invertir desde fracciones de hectáreas, con la posibilidad de diversificar el riesgo climático y asegurando una administración eficiente. Desarrollaron una plataforma basada en blockchain donde vas a poder invertir en tierra tokenizada, comenzando desde los 100 dólares. Esta iniciativa reduce las barreras de entrada tradicionales, sumando nuevas oportunidades de inversión.

Bienes raíces en Argentina

El mercado inmobiliario argentino, especialmente en ciudades como Buenos Aires y Córdoba, fue tradicionalmente un refugio para los inversores que buscan proteger su capital de la inflación. No obstante, los altos costos de entrada limitan la participación. Empresas como Brickken ya comenzaron a tokenizar propiedades en Argentina, permitiendo que los inversores compren fracciones de departamentos o edificios comerciales. Por ejemplo, un departamento en Buenos Aires puede tokenizarse en miles de tokens, cada uno representando una pequeña porción de la propiedad, lo que permite que los pequeños inversores participen con montos tan bajos como apenas $100 dólares.

Además, la tokenización en Argentina aborda el problema de la falta de confianza en el sistema financiero tradicional. Los contratos inteligentes en la blockchain garantizan que las transacciones sean transparentes y seguras, reduciendo el riesgo de fraude en un mercado donde las estafas inmobiliarias no son poco frecuentes.

Activos financieros y criptomonedas

En Argentina, donde el acceso a dólares estadounidenses suele estar restringido por controles cambiarios, las criptomonedas ganaron popularidad como una forma de preservar el valor. La tokenización de activos financieros, como bonos corporativos o deudas, está comenzando a explorarse. Plataformas locales argentinas están trabajando en proyectos para tokenizar instrumentos financieros, permitiendo que los inversores diversifiquen sus carteras sin depender de los mercados tradicionales.

Desafíos específicos en Argentina

A pesar de su potencial, la tokenización en Argentina enfrenta desafíos únicos. La inflación, que superó el 100% anual en 2023, y las restricciones cambiarias dificultan la adopción masiva de tecnologías blockchain, ya que muchos ciudadanos priorizan la liquidez inmediata. Además, aunque el gobierno argentino ha mostrado interés en la tecnología blockchain, el marco regulatorio sigue siendo incierto, lo que genera cautela entre los inversores institucionales.

Desafíos de la tokenización en América Latina

A pesar de su potencial, la tokenización enfrenta varios desafíos en la región, incluyendo a Argentina:

Regulación: La regulación de las criptomonedas y los activos digitales varía significativamente entre los países latinoamericanos. En Argentina, aunque no hay una prohibición explícita, la falta de claridad regulatoria sobre los tokens respaldados por activos reales puede desincentivar a los inversores. Mientras que países como El Salvador ya adoptaron a Bitcoin como moneda de curso legal, otros, como Bolivia, impusieron restricciones severas.

Infraestructura tecnológica: Aunque la penetración de internet creció en América Latina, muchas áreas rurales, incluidas algunas regiones agrícolas de Argentina, aún carecen de acceso confiable. Además, la adopción de billeteras digitales y plataformas blockchain requiere un nivel de educación tecnológica que no siempre está presente.

Confianza del público: La volatilidad de las criptomonedas y los casos de estafas en el pasado generaron escepticismo hacia las tecnologías blockchain. En Argentina, donde los ciudadanos suelen enfrentar crisis económicas recurrentes, la confianza en nuevas tecnologías financieras puede ser difícil de construir.

Desigualdad económica: Aunque la tokenización busca democratizar la inversión, la desigualdad económica en la región, y especialmente en Argentina, significa que muchos ciudadanos no tienen los recursos para participar, incluso en mercados fraccionados.

Oportunidades y futuro de la tokenización

A pesar de los desafíos, el futuro de la tokenización en América Latina, y en particular en Argentina, es prometedor. La región está viendo un aumento en el interés por las tecnologías blockchain, impulsado por una generación joven y conocedora de la tecnología. Además, la colaboración entre startups, gobiernos y bancos puede acelerar la adopción.

Tendencias a futuro

Colaboración con gobiernos: Los gobiernos de la región, incluido el de Argentina, están comenzando a explorar la tokenización para financiar proyectos de infraestructura. Por ejemplo, tokenizar bonos municipales podría atraer inversiones extranjeras.

Integración con DeFi: Las finanzas descentralizadas (DeFi) están creciendo en América Latina, y la tokenización puede integrarse con estas plataformas para ofrecer productos financieros más sofisticados.

Educación y adopción masiva: Las iniciativas de educación financiera y tecnológica serán clave para aumentar la adopción de la tokenización en la región, especialmente en países como Argentina, donde la población ya muestra interés en las criptomonedas.

Conclusión

La tokenización de activos del mundo real representa una oportunidad transformadora para América Latina, y Argentina está posicionada para ser un líder en esta revolución. Al democratizar el acceso a la inversión, aumentar la liquidez de activos y reducir costos, esta tecnología tiene el potencial de abordar algunos de los desafíos estructurales más apremiantes de la región, como la inflación y la exclusión financiera.

Sin embargo, para que la tokenización alcance su máximo potencial, es crucial superar los obstáculos regulatorios, tecnológicos y culturales. Con un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas y ciudadanos, América Latina, y en particular Argentina, puede convertirse en un referente global en la adopción de esta tecnología, desbloqueando nuevas oportunidades económicas para millones de personas. Regístrate en WEEX, el exchange intuitivo y fácil de usar que te ayudará a dar tus primeros pasos en la compra de cripto para acercarte al mundo de la tokenización de activos del mundo real.

Descargo de responsabilidad

WEEX y sus afiliados prestan servicios de intercambio de activos digitales, entre los cuales se incluyen el trading de derivados y el trading con margen, solo donde es legal hacerlo y para los usuarios elegibles. Todo el contenido es información general, no constituye asesoramiento financiero. Debes buscar asesoramiento financiero antes de hacer trading. El trading de criptomonedas es una actividad de alto riesgo y puede provocar la pérdida total de tus activos. Al usar los servicios de WEEX, aceptas todos los riesgos y los términos relacionados. Nunca inviertas más de lo que puedas permitirte perder. Consulta nuestros Términos de uso y nuestra Divulgación de riesgos para conocer todos los detalles.

También te puede interesar

Compartir
copy

Ganadores

Comunitario
iconiconiconiconiconiconicon

Atención al cliente@weikecs

Cooperación empresarial@weikecs

Traiding cuantitativo y MM[email protected]

Servicios VIP[email protected]