Comparación de criptomonedas estables (stablecoins) en LATAM
En un mundo donde la volatilidad de las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum puede ser un obstáculo para su adopción masiva, las stablecoins se presentan como una solución estable y confiable. Especialmente en Latinoamérica (LATAM), donde la inflación, la inestabilidad económica y la necesidad de remesas eficientes impulsan su uso, estas criptomonedas estables están ganando terreno rápidamente. En este artículo, exploraremos qué son las stablecoins, sus usos en la región y una comparación de las opciones más populares.
¿Qué son las stablecoins?
Las stablecoins son un tipo de criptomoneda que fue diseñada para mantener un valor estable, generalmente con paridad a una moneda fiat como el dólar estadounidense (USD). A diferencia de otras criptoactivos que fluctúan drásticamente, las stablecoins buscan minimizar la volatilidad, lo que hace que sean ideales para transacciones cotidianas, ahorros y pagos internacionales. Lanzadas por primera vez en 2014 con Tether (USDT), estas monedas operan en blockchains como Ethereum, Tron o Solana, lo que permite transferencias rápidas y de bajo costo a nivel global.
El mecanismo principal detrás de su estabilidad es el respaldo o la paridad. Por ejemplo, una stablecoin como USDT está respaldada 1:1 por reservas en dólares, equivalentes en efectivo y otros activos. Esto significa que por cada unidad emitida, existe un dólar equivalente en reservas, verificado a través de auditorías periódicas. Según Investopedia, las stablecoins no solo facilitan el uso digital de las monedas fiat, sino que también reducen la complejidad y el riesgo que suelen asociarse con las criptomonedas tradicionales.
En LATAM, la adopción de stablecoins creció de forma exponencial. Un informe de Chainalysis indica que en 2024, la región fue la segunda en adopción crypto (de criptomonedas) a nivel global, con las stablecoins dominando el volumen de las transacciones debido a la inflación en países como Argentina y Venezuela. Para 2025, el volumen de cripto en LATAM alcanzó los $27.000 millones, con las stablecoins representando más del 90% en algunos exchanges. Esta tendencia se debe a la necesidad de proteger el valor del dinero en economías inestables, donde el dólar digital ofrece una alternativa accesible sin depender de los bancos tradicionales.
Tipos de stablecoins

Existen varios tipos de stablecoins, que se clasifican según su mecanismo de respaldo. Comprender estos tipos resulta fundamental para elegir la opción adecuada en LATAM, donde la diversidad de necesidades económicas varía por cada país.
- Stablecoins respaldadas por fiat: Son las más comunes y tienen paridad con monedas como el USD. Algunos ejemplos incluyen a USDT y USDC. Su respaldo es directo: reservas en bancos o fondos equivalentes aseguran su valor 1:1. Estas monedas son ideales para los principiantes por su simplicidad y su liquidez.
- Stablecoins respaldadas por commodities: Estas stablecoins están ancladas con activos como el oro o los bienes raíces. Aunque son menos populares en LATAM, ofrecen diversificación contra la inflación.
- Stablecoins respaldadas por cripto: Como DAI, usan sobrecolateralización con otras criptomonedas. Esto hace que sean descentralizadas, pero más volátiles en mercados bajistas. Requieren un 150% de garantía para mantener la estabilidad.
- Stablecoins algorítmicas: Mantienen la paridad mediante algoritmos que ajustan la oferta y demanda, sin tener un respaldo físico. Son innovadoras pero riesgosas, como se pudo observar en colapsos pasados.
En LATAM, las monedas respaldadas por fiat dominan por su confiabilidad, representando el 45% del volumen, con USDT a la cabeza.
Usos de las stablecoins en LATAM
Las stablecoins no son solamente un refugio contra la volatilidad; en LATAM, ayudan a enfrentar problemas reales como la inflación, la inclusión financiera y las remesas. Con economías como la argentina, que sufre hiperinflación, los ciudadanos usan stablecoins para preservar el valor de sus ahorros. Bitso reporta que en Argentina, el 50% de las compras de cripto en 2024 fueron de stablecoins, ya que se usan como "dólares digitales".
Uno de los usos principales es en remesas. LATAM recibe miles de millones en envíos anuales, pero los costos tradicionales superan el 6%. Las stablecoins los reducen a fracciones de centavo, con transacciones instantáneas. Fireblocks destaca que la región lidera en adopción para pagos transfronterizos, superando a otras áreas globales. En Brasil y México, las empresas usan stablecoins para transacciones comerciales, mitigando riesgos cambiarios.
Otro uso clave es la inclusión financiera. Con el 70% de la población no bancarizada, las stablecoins permiten el acceso a servicios a través de las apps móviles. Chainalysis menciona que las stablecoins facilitan el ahorro en países con devaluación, como Venezuela. Además, en las DeFi (finanzas descentralizadas), se usan para préstamos y proporción de liquidez. Un informe de Dune Analytics muestra que en 2025, USDT y USDC representaron el 90% del volumen en los exchanges que operan en Latinoamérica.
Pequeños negocios de Argentina las emplean para inventarios estables, mientras que en Brasil, el Banco Central monitorea su uso en las transferencias internacionales. Bitso destaca que las stablecoins fomentan la estabilidad económica y la tecnológica en la región.
Opciones de stablecoins populares en LATAM
En LATAM, las stablecoins más usadas son USDT, USDC y DAI.
- USDT (Tether): La más adoptada, tiene una capitalización de mercado de $166.000 millones en 2025. Respaldada por reservas en fiat y activos, es ideal para el trading y las remesas. En Argentina, domina el 61,8% de las actividades cripto.
- USDC (USD Coin): Emitida por Circle y respaldada por reservas en fondos como BlackRock. Con $67.000 millones en circulación, es la preferida por su transparencia y sus auditorías mensuales. En LATAM, se usa en plataformas como Bitso para transacciones comerciales.
- DAI: Descentralizada, generada a través de MakerDAO con garantía en cripto. Ofrece libertad sin intermediarios, popular en DeFi. Su adopción en LATAM crece por su resistencia a las censuras.
Comparación de stablecoins populares
Para que tengas una visión más clara, te ofrecemos una tabla comparativa basada en datos de 2025:

Adaptado de Chainalysis y DefiLlama. USDT es criticado por opacidad, pero USDC destaca en regulación. DAI ofrece descentralización, ideal para usuarios avanzados. En LATAM, USDT gana por accesibilidad, pero USDC por confianza.
Cómo adquirir y usar stablecoins en LATAM
Para comprar stablecoins, plataformas como el exchange WEEX ofrecen trading seguro y fácil de usar. Visita WEEX para acceder a pares de trading como USDT/BTC con comisiones bajas. Otras opciones incluyen Bitso o Binance, pero verifica las regulaciones locales.
Conclusión
Las stablecoins están revolucionando a LATAM al ofrecer estabilidad en tiempos de incertidumbre. Desde USDT como líder hasta su sólida competidora DAI, la comparación muestra una diversidad suficiente para satisfacer las diferentes necesidades. Con la adopción en ascenso, impulsada por las remesas y el ahorro, el futuro es prometedor. Siempre investiga y usa exchanges confiables, como Weex, para maximizar los beneficios.
¿Estás listo para empezar? Regístrate en WEEX, compra USDT, USDC o DAI, y comienza a enviar ahorrar sin las trabas de la banca tradicional. ¡El futuro del dinero ya está entre nosotros!
También te puede interesar
Ganadores
Atención al cliente:@weikecs
Cooperación empresarial:@weikecs
Traiding cuantitativo y MM:[email protected]
Servicios VIP:[email protected]