Inclusión financiera con criptomonedas en América Latina

By: WEEX|2025/08/25 07:06:08

En América Latina, donde aproximadamente el 70% de la población carece de acceso a los servicios bancarios tradicionales, las criptomonedas aparecen como una solución transformadora para la inclusión financiera. En este artículo abordaremos las soluciones que ofrecen las criptomonedas para la población no bancarizada, como la posibilidad de acceder a métodos de pago en nóminas, ahorrar dinero de forma segura y poder solicitar préstamos, entre otras cosas, lo que de otro modo les resultaría imposible.

Para obtener más información sobre las dificultades económicas de Latinoamérica, consulta el artículo Las criptomonedas: Un salvavidas ante la inflación en Latinoamérica.

El desafío de la exclusión financiera en América Latina

La exclusión financiera es un problema persistente en América Latina. El Banco Mundial (2022) estima que el 70% de la población adulta no tiene una cuenta bancaria, lo que limita su acceso a servicios financieros esenciales como el ahorro, los préstamos y los pagos seguros. En países como Bolivia, donde la inflación erosionó el valor del boliviano, o Argentina, con una inflación anual superior al 100% en 2023 (Banco Central de Argentina, 2023), la banca tradicional a menudo no es viable para las poblaciones de bajos ingresos o áreas rurales. Los altos requisitos, como identificación formal o comprobantes de ingresos, y los costos de las transacciones excluyen a muchas personas de los sistemas financieros tradicionales.

Las criptomonedas, respaldadas por la tecnología blockchain, ofrecen una solución descentralizada que no depende de intermediarios bancarios. Con un smartphone y conexión a Internet, cualquiera puede participar en la economía digital, que abre un sinfín de nuevas oportunidades para los no bancarizados.

Criptomonedas: Una puerta de entrada a la economía digital

Pagos con cripto

Determinadas criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum, y stablecoins como USDT y DAI son accesibles y seguras. A diferencia de los bancos, que exigen una gran cantidad de documentación, las criptomonedas permiten transacciones con solo una billetera digital.

  1. Ahorro: Las stablecoins, como USDT y DAI, tienen paridad con el dólar estadounidense, protegiendo a los usuarios contra la devaluación de monedas locales. En Argentina, donde el 19,6% de la población posee criptomonedas (Chainalysis, 2024), las stablecoins son una elección popular para resguardar los ahorros frente a la inflación.
  2. Pagos: Las criptomonedas permiten transacciones rápidas y de bajo costo, lo que hace que sean ideales para pagos transfronterizos o locales. En México, startups como Félix Pago procesaron más de $1.000 millones en remesas en 2024, utilizando plataformas como WhatsApp para enviar dinero sin cuentas bancarias (Latam Fintech Hub, 2024).
  3. Préstamos: Las finanzas descentralizadas (DeFi) permiten el acceso a los préstamos sin intermediarios. Plataformas como Aave y Compound ofrecen préstamos respaldados por criptoactivos, permitiendo que los no bancarizados obtengan créditos sin la participación de los bancos tradicionales.

Historias de éxito: Las criptomonedas cambian vidas

Bolivia: Nómina en stablecoins para PYMES

En Bolivia, donde la inflación y devaluación del boliviano generaron grandes crisis económicas, las PYMES están adoptando soluciones de nómina con pagos en criptomonedas. Empresas como OneSafe implementan sistemas para pagarles a sus trabajadores en billeteras digitales mediante stablecoins como USDC, lo que reduce los costos de transacción y garantiza los pagos puntuales. Una PYME en La Paz reportó una reducción del 30% en costos de nómina al eliminar a los intermediarios bancarios (OneSafe Blog, 2024).

México: Remesas a través de Bitso

México, el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial, recibió $63.300 millones en 2023 (Banco de México, 2024). Bitso procesó más de $6.500 millones en remesas cripto entre EE.UU. y México en 2024 (Latam Fintech Hub, 2024). María, una trabajadora doméstica que vive en California, envía remesas a Oaxaca usando Bitso, porque reduce los costos de envío del 10% a menos del 1%, lo que beneficia a su familia.

Argentina: Billeteras móviles contra la inflación

En Argentina, con una inflación superior al 100% en 2023 (Banco Central de Argentina, 2023). Plataformas como Lemon Cash y Buenbit permiten que los usuarios compren, vendan, y almacenen criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, y DAI. Juan, un vendedor ambulante en Buenos Aires, usa Lemon Cash para ahorrar en DAI, protegiendo sus ingresos de la inflación y planificando las compras para su negocio.

El rol de las billeteras móviles y los exchanges

Exchange de criptomonedas

Billeteras móviles: La puerta de entrada

Las billeteras móviles son esenciales para la adopción de las criptomonedas en América Latina. Plataformas como CoolWallet, ELLIPAL, Lemon Cash, y Buenbit ofrecen interfaces sencillas para almacenar, enviar y recibir crypto (criptomonedas). CoolWallet Go, lanzada en 2025, está diseñada para usuarios frecuentes y es una billetera fría asequible, que reportó un 32% aumento en las transacciones diarias tras integrar la API de Changelly.

Exchanges: Conectando a los no bancarizados con el mercado global

Exchanges como Bitso, Binance, Paxful, and WEEX conectan los no bancarizados con la economía digital. Todos estos exchanges cuentan con un servicio de comercio P2P, que permite las transacciones directas entre los usuarios. En Bolivia, las transacciones con activos digitales crecieron un 530% entre 2024 y 2025 (Banco Central de Bolivia, 2025). WEEX, un exchange líder, admite más de 600 criptomonedas, con comisiones muy bajas, de apenas el 0,5% y pagos instantáneos.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, la adopción de las criptomonedas enfrenta desafíos. La falta de educación financiera es una barrera, ya que muchos usuarios no comprenden los riesgos o el funcionamiento de las billeteras. Las regulaciones varían: Brasil y Argentina avanzaron en la creación de marcos regulatorios, mientras que México considera a las criptomonedas como ilegales, lo que limita su adopción.

Conclusión

Las criptomonedas están revolucionando la inclusión financiera en América Latina, ofreciendo herramientas para ahorrar, pagar y acceder a préstamos. Historias como las de Bolivia, México y Argentina demuestran cómo estas tecnologías están transformando las vidas de millones de personas. Con más educación, regulaciones más claras e innovación continua, las criptomonedas tienen el potencial de desbloquear la libertad financiera para millones de latinoamericanos.

¿Estás listo para empezar? Regístrate en WEEX, compra USDT o DAI, y comienza a enviar ahorrar sin las trabas de los métodos tradicionales. ¡El futuro del dinero ya está entre nosotros!

Descargo de responsabilidad

WEEX y sus afiliados prestan servicios de intercambio de activos digitales, entre los cuales se incluyen el trading de derivados y el trading con margen, solo donde es legal hacerlo y para los usuarios elegibles. Todo el contenido es información general, no constituye asesoramiento financiero. Debes buscar asesoramiento financiero antes de hacer trading. El trading de criptomonedas es una actividad de alto riesgo y puede provocar la pérdida total de tus activos. Al usar los servicios de WEEX, aceptas todos los riesgos y los términos relacionados. Nunca inviertas más de lo que puedas permitirte perder. Consulta nuestros Términos de uso y nuestra Divulgación de riesgos para conocer todos los detalles.

También te puede interesar

Compartir
copy

Ganadores

Comunitario
iconiconiconiconiconiconicon

Atención al cliente@weikecs

Cooperación empresarial@weikecs

Traiding cuantitativo y MM[email protected]

Servicios VIP[email protected]